Quantcast
Channel: Pedradas
Viewing all 393 articles
Browse latest View live

Somos una cuadrilla de mentirosos

$
0
0

Es un texto breve y bastante clarito. Se titula Gezurti hutsak gara (Somos una cuadrilla de mentirosos). Su autor es Gari Garaialde (Bostok Photo) y es un buen fotoperiodista. La traducción y las negritas son mías.

Somos una cuadrilla de mentirosos

Hace ya algún tiempo que entre quienes compartimos este oficio, o lo que esto sea, se ha extendido el hábito de mentir. No es ninguna novedad, pero creo que se va expandiendo los dos o tres últimos años.

Muchos fotoperiodistas decimos mentiras. No hablo del dichoso Photoshop o de manipular una fotografía; no hablo del ruido provocado por haber montado la escena del último premio World Press Photo y dar por sucedido lo que muestra la imagen. Hablo de mentiras mucho más básicas; de responder a una pregunta con una mentira. Conozco a bastantes colegas que están en la misma situación en la que yo me encuentro, que cuando nos preguntan cuál es tu profesión respondemos que somos fotoperiodistas. Yo también soy uno de ellos. Pero no es así. No es verdad. Si a la hora de hablar de profesión nos referimos a la actividad que nos da el margen suficiente para llevar las lentejas a casa, muchos, demasiados, deberíamos responder que somos electricistas, camareros, ayudantes de circo, montadores de escenarios o mecánicos de coches. Cada vez somos más quienes nos ganamos el sustento y el dinero para nuestros trabajos fotográficos ejerciendo otras profesiones, ocupaciones que nada tienen que ver con nuestros quehaceres más específicos.

Ya sé que no somos los primeros, que hace ya tiempo que Hertzainak cantó aquello de ‘Euskadin rock’n’rollak ez du inoiz dirurik emanen’ (el rock & roll jamás dará pasta en Euskadi) y que estamos demasiado habituados a oír que la gente de la farándula (sobre todo las actrices y los actores) trabajan de camareros en los largos intervalos que van de un contrato a otro; pero nosotros también estamos incluidos en este grupo.

Aunque la crisis de estos últimos años ha afectado a toda la clase trabajadora, el periodismo ha sido uno de los sectores más perjudicados. Y dentro del periodismo, los fotoperiodistas que fuimos "liberados" de las redacciones de los medios hace 10-15 años.

A primera vista, la figura del freelance tiene un cierto glamour, y es verdad que la posibilidad de trabajar para cualquiera puede abrir muchas puertas, pero que también puedes toparte con muchas puertas cerradas. Muchos trabajos actuales que admiramos, muchos trabajos hechos en Donbass, Liberia, Honduras o al lado de casa han sido obra de un grupo de personas que, para que nosotros estemos informados, gastan lo que han ganado a lo largo de todo el año ejerciendo otras profesiones. No son "cuatro colgaos" que van a practicar turismo periodístico, sino profesionales como la copa de un pino que son conscientes de que son periodistas y de que tienen que hacernos llegar lo que está pasando en este jodido mundo. Sin embargo, su trabajo no se valora. No se valora lo suficiente como para pagar el coste que supone desarrollar su oficio.

Afortunadamente, nosotros también nos creemos esta mentira, y aunque nos pasamos medio año apretando tuercas, estamos deseando pasar el otro medio con la cámara al hombro para retratar aquello que nos parece interesante o que nos preocupa. Ya sea en Libia, en la selva amazónica o en la carretera de Valdemoro.


Las marcas que dejan el dolor y el sufrimiento

$
0
0

Ixiar Rozas y Xamuio

Ixiar Rozas publicó a finales de 2014, Beltzuria, un libro escrito siguiendo el rastro de su abuelo Xamuio, un paisano de Etxalar, fallecido en la década de los 90. Xamuio fue embarcado a la fuerza como soldado para el Rif allá por 1921. Aquel acontecimiento le marcó y le hizo más reservado de lo que era.

Entre las notas del libro, hay una cita de Walter Benjamin: "Con la Primera Guerra Mundial hemos visto iniciarse una evolución que desde entonces ya no se ha detenido. ¿Acaso no se había constatado, en el momento del armisticio, que los hombres volvían del campo de batalla mudos -no más ricos, sino más pobres en experiencia comunicable?"

Rozas hace referencia también a Joseba Sarrionandia y su ¿Somos como moros en la niebla? y a Manu Leguineche y su Annual 1921. El desastre de España en el Rif.

Joan Mari Torrealdai e Imanol Querejeta

A lo largo de esta semana se han desarrollado en Baiona unas jornadas sobre tortura, memoria e impunidad: Violence politique et Justice transitionnelle. Torture, mémoire et impunité: Les paradoxes de la Démocratie?

Joan Mari Torrealdai era el presidente del Consejo de Administración de Euskaldunon Egunkaria y director de la revista Jakin el 20 de febrero de 2003 cuando la Guardia Civil irrumpió en su casa con una orden de Juan del Olmo, juez de la Audiencia Nacional. En febrero de 2008 ya contó algo sobre la tortura padecida (sin citar esta palabra maldita) en una entrevista en Euskadi Irratia que Luistxo Fernández transcribió en parte en su blog sobre Euskaldunon Egunkaria: Relato de Joan Mari Torrealdai. Este sábado ya lo ha hecho citando expresamente la palabra tortura y en un ámbito académico y con proyección internacional: Joan Mari Torrealdairen testigantza. Torturaren markak (es un pdf de 7 páginas en euskera).

Torrealdai ha hecho público que tiene cáncer, algo que él achaca a la terrible experiencia vivida a lo largo de estos años: no solamente su paso por las dependencias de la Guardia Civil y su estancia en prisión, sino el largo proceso judicial hasta conseguir que se archivaran los sumarios del caso Egunkaria.

Martxelo Otamendi, director de Euskaldunon Egunkaria y de Berria, ha entrevistado al psiquiatra Imanol Querejeta: Lotura dago Torrealdairen minbiziaren eta jasandakoaren artean.

"Hay una relación entre la enfermedad física y el estrés. Ambas están en una vía de doble sentido. Hay muchos investigadores que están investigando este fenómeno. En el caso de Joan Mari Torrealdai, primero ha sido el estrés post-traumático y luego la enfermedad".

"El cuerpo tiene un sistema para medir la cantidad de corticoide; es la hipófisis la que se encarga de esa labor y, cuando detecta una cantidad excesiva, manda un aviso. Cuando aparece el estrés crónico, se descontrola y hay una disminución de la auto-inmunidad".

"(...) En junio hay un encuentro en Dublín con expertos de todo el mundo sobre la relación entre el estrés, la inflamación y la depresión. Hay mucha literatura que defiende la hipótesis antes mencionada. Hay una sustancia llama IDO, una enzima, que últimamente se ha convertido en un tema de investigación muy preciado; los norteamericanos van a invertir un billón de dólares durante los próximos años en la investigación del IDO."

Torrealdai, por su parte, añade: "En el año 2011 murió Inma Gomila, a los 54 años, quien fue detenida y torturada con nosotros por ser la primera gerente de Egunkaria. Tras pelear durante varios años, no pudo superar el cáncer de ovario. Había tenido su última mestruación ocho años antes, precisamente en el agujero de la celda. No he olvidado jamás cómo la trajeron llorando del interrogatorio. Eso debió de producirle una nécrosis ovular".

San Carlos Borromeo y David Fernández

El 29 de mayo, tras las elecciones locales, varias víctimas de violencia política de distinto signo serán recibidas en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Según parece, todos los partidos con representación parlamentaria se han puesto de acuerdo.

En Madrid, también en este ámbito de la reconciliación, ha jugado un papel importante la Parroquia San Carlos Borromeo (entrevista con Carlos Olalla en el Noticias de Gipuzkoa). Es una iglesia especial, pues Rouco Varela hizo lo posible y lo imposible por clausurarla allá por el 2007 (Javier Ortiz lo cuenta en El golpe 401).

En esta parroquia del barrio de Entrevías fue donde David Fernández (CUP) citó al periodista Enric Juliana. El resultado público del encuentro se llama precisamente Entrevías.

Interesante, pero breve. Por eso el propio Juliana, recomienda la entrevista que le hizo Fra Josep Manuel Vallejo para una revista de los franciscanos: Entrevista a David Fernández (en catalán, pdf). Esta semana también han hablado bien de otra tercera, pero no he podido leerla:  “Jo dimitiria cada dia”

P.S. A David le gusta Storify. Un ejemplo, el storify que ha hecho como homenaje a Xabier Vinader, periodista recienteme fallecido.

Minaren eta sufrimenduaren markak, apunte hau euskaraz.

Jesús Monzón, un líder comunista olvidado

$
0
0

Hasta este fin de semana no he podido hincarle el diente al libro Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia, escrito por Manuel Martorell y publicado por la editorial Pamiela el año 2000.

Jesús Monzón nació en Iruñea en 1910 y murió en la propia capital navarra en 1973. Aunque era de familia burguesa, se afilió al Partido Comunista. La Guerra Civil lo atrapó en Pamplona, pero echando mano de un pacto de cuadrilla, varios amigos (enemigos políticos) le ayudaron a escapar a Iparralde (Norte del País Vasco). Alguno de ellos lo pagó caro: fue ejecutado por sus propios camaradas. De allí se fue a Bilbao y, durante la Guerra Civil, fue gobernador civil de Albacete y Alicante.

Tras la victoria de Franco, escapó a Francia, reorganizó el Partido Comunista y preparó la invasión del Valle de Arán en 1944. Carrillo la emprendió contra él y no lo "eliminaron" porque se les adelantó la policía (fue detenido en Barcelona). El régimen franquista no lo condenó a muerte (30 años de prisión gracias a que movió hilos entre sus amistades). El PCE también lo juzgó y lo expulsó del partido.

Tras pasar 13 años en la cárcel, fue liberado en enero de 1959. Los últimos años de presidio retomó la relación que tenía con su primera mujer, Aurora Gómez Urrutia, y se volvió a casar con ella. Aurora vivía en México y Monzón también hizo carrera allí: se dedicó a dar clases de Marketing a los empresarios (en una organización cercana al Opus Dei llamada IPADE).

Cuando su mujer enfermó, cruzó el charco y puso en marcha una delegación de la IESE en Mallorca (IBEDE). Formó a decenas de empresarios baleares.

Murió de cáncer el 24 de octubre de 1973, a la edad de 63 años. Su vida da para una película, pero su trayectoria no es muy conocida. Tal y como dice Manuel Vázquez Montalbán en el prólogo del libro de Martorell: "Jesús Monzón merece un lugar de excepción entre los atletas morales del siglo XX".

Os dejo con varias referencias aquí abajo:

Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia (enlace al libro escrito por Manuel Martorell).

Unión Nacional Española (movimiento antifranquista de comienzos de los 40 del siglo pasado).

Jesús Monzón Reparaz (en la enciclopedia Auñamendi).

Inés y la alegría (novela escrita por Almudena Grandes y que narra aquellos años 40).

Homenaje del PCE-EPK a Monzón (febrero de 2014).

Jesús Monzón, historiak ahaztutako lider komunista nafarra (apunte hau euskaraz).

¿Es Rekarte una excepción?

$
0
0

"Iñaki Rekarte siempre ha dado de qué hablar y en el futuro también parece que seguirá por el mismo camino" me comentó un colega el domingo por la mañana.

Me he leído en un par de días el libro publicado la semana pasada por Rekarte y titulado Lo díficil es perdonarse a uno mismo (Ediciones Península). El Mundo lo destripó el domingo en un amplio reportaje (La andaluza y el etarra arrepentido) y por la noche la entrevista de Jordi Évole cerró el programa Salvados de esta temporada.

Tienen razón quienes dicen que los medios vascos han dado cuenta de esta y otras historias (un ejemplo foráneo: el 30 minuts de TV3, donde el entrevistado aparece mucho menos tenso, por cierto), pero la cosa es que Salvados marca agenda. Ya sé que no se cuentan muchas cosas, que pasan más desapercibidas o que se esconden. Por ejemplo, la tortura.

No se especifica mucho en el libro, pero quedan negro sobre blanco algunas de las torturas padecidas. Señala el expreso que cuando él tenía 14 años, detuvieron a su padre, que lo destrozaron y que, tras pasar varias semanas en prisión, fue puesto en libertad. Lo que más me sorprende es que Rekarte tenga una actitud compresiva hacia la tortura: dice que la policía tiene pocas opciones para conseguir información. Conviene leerse lo que dice sobre los malos tratos y la tortura Jorge del Cura.

¿Por qué me he leído el libro?

Iñaki Rekarte es irunés como yo y tiene tres años menos. Siendo jóvenes frecuéntabamos Mosku (la plaza Urdanibia), pero apenas lo conozco, a pesar de que tengo cercana por medio. Hace tiempo que sé de sus "hazañas", pero me he comprado el libro para conocer cuál es su versión de los hechos. Según El Mundo, le ha ayudado el periodista Mikel Urretavizcaya. La narración está más dirigida al público español que al vasco, tiene algunas frases de chichinabo a la hora de describir ambientes y ciudades, pero, bueno, se lee con facilidad y se dicen muchas cosas.

No se me olvida que el cura Trebiño se pasó tres años en la cárcel porque tras cometer un atentado en Santander, Rekarte y un compañero de comando se vinieron a los carnavales de Irun (se acercaron a casa del cura para que les diera cobijo). Recuerdo muy bien el atentado contra dos hermanos drogodependientes y trapicheros, algo muy comentado en Irun en aquella época. Según su versión de los hechos, decidieron con una moneda al aire quién disparaba (le tocó a su amigo Juanra; el tercer miembro del comando, el hijo del gobernador civil de entonces, Goñi Tirapu, no debió de participar en el atentado; dice Rekarte que la mayoría de las veces buscaba excusas para no hacerlo). Unos minutos antes estaban en el Bar Eskina y, cuando se dieron cuenta de que los dos hermanos andaban por allí, fueron a casa, cogieron las armas y Rojo disparó contra ellos. Uno de ellos murió, pero el otro consiguió salvarse.

No sé si la hermana ha aparecido en algún medio (quizá no quiere aparecer), pero me parece muy admirable lo que dice sobre la carta que le escribió esa mujer, sin ningún odio dentro, para informarle de qué había sido de la familia: le contó que su madre se murió de pena; que el hermano que salvó el pellejo murió al poco tiempo de SIDA. La propia hermana bastante trabajo tenía con salir adelante. Consideraba ella que habían sido tratados como víctimas de segundo nivel.

Rekarte es un caso aparte, pero está claro que cuando ETA le "fichó" como "liberado" ya había participado en varias acciones (la más importante la arriba descrita). ¡Ojo! Fichaban a una persona que subió a casa, pilló las armas y la emprendió a tiros contra dos personas en su hábitat natural.

Una pregunta descarnada delante de la cámara: éramos unos jóvenes alocados, nuestra responsabilidad es indudable, pero qué se puede decir de la gente ya veterana que enviaba a matar (y a morir) a otros a jóvenes como nosotros.

Y sí, en las cárceles hay muchos no culpables y la Audiencia Nacional hoy mismo pretende enviar a prisión a jóvenes por la actividad política desarrollada. De acuerdo. Pero el espejo de Rekarte no nos saca demasiado guapos.

Rekarte bakarra munduan?, apunte hau euskaraz

Juan Carlos I y Felipe González, tremendo combo

$
0
0

Mira que Pedro J. Ramírez no es santo de mi devoción, pero por una vez en la vida le hice caso (Farsa y licencia del monarca castizo) y me leí Final de partida, un libro escrito por Ana Romero, la corresponsal de la familia real del diario El Mundo durante el periodo 2010-2014.

Si lo pillas un viernes con ganas, te lo ventilas en un fin de semana y eso es lo que me pasó hace ya unas semanas, a primeros de mayo concretamente. Luego quise escribir unas líneas sobre el libro y lo he ido dejando y ahora no me acuerdo de muchas cosas. La pena es que no subrayé nada.

Dicho lo cual, he vuelto a releer el Capítulo 12 del libro (Ni un minuto más). Aquí Ana Romero hila nueve puntos relevantes previos a la abdicación. Tened en cuenta que son las tesis de la autora las abajo reflejadas:

"El relato oficial insiste en que se trató de una decisión escrupulosamente personal del monarca (...) El oficioso, que Juan Carlos I se vio forzado a tomar una decisión qué el consideraba prematura, y que lo hizo presionado".

1.- Incapacidad de Juan Carlos I para recuperar el cariño y el respeto de los españoles tras el caso Nóos y la caída de Botsuana. "El desafecto hacia él estaba provocando un peligroso cuestionamiento de toda la monarquía".

El 28 de septiembre de 2013, manifestación en Madrid bajo el lema Jaque al rey. Convocada por la Coordinadora 25-S. Participó poca gente, pero sucedió. Intensa lluvia en Madrid. Mismos o parecidos gritos en Palma de Mallorca bajo la ventana del juzgado en el que declaraba la infanta Cristina.

Los medios tradicionales no daban espacio a los indignados aplicando la máxima "ojos que no ven". No así los extranjeros, que de nuevo acudieron en tropel a Madrid. El "todo Madrid" hablaba y se interesaba por asuntos que no aparecían reflejados con claridad en la prensa.

2.- El papel fundamental que jugó entre bambalinas Felipe González.

La "estrecha y sincera" relación que algunos describen desde hace más de cuatro décadas entre Juan Carlos y Felipe González resulta de enorme interés para la historia reciente de España. Ninguno de los dos se prodiga en detalles acerca de dicha relación. "Se entienden y se fían el uno del otro", señalan.

Encuentros y largas conversaciones en la finca de casi 50 hectáreas que González tiene en la sierra de Guadalupe (Cáceres). Se lo compró al constructor Joaquín Vázquez, uno de los cuatro grandes amigos del rey (El llamado clan de "Las Cuatro Estaciones", nombre de un restaurante). Miguel Arias, Francisco Sitges y el fallecido Jaime Cardenal son los demás.

Se habla de Felipe González como "idéologo" de la abdicación y de Rafael Spottorno y de Félix Sanz Roldán como "ejecutores".

3.- La "Cuarta Página" del historiador Santos Juliá en El País el domingo 2 de febrero de 2013.

"La erosión de la Monarquía". El rey no sólo sentía un enorme respeto intelectual hacia el venerable historiador gallego de 75 años, sino que sabía que su publicación en El País representaba algo mucho más trascendente: podía aguantar las críticas de diarios como El Mundo, pero no de lo que en España sigue siendo aún hoy, aunque debilitada, una institución vestida de papel.

4.- Punto de suma importancia para el rey: pasar a la Historia con un currículo de servicio político impecable y alejado de un final deslucido. El monarca aceptó abdicar "por motivos políticos" pero no por "problemas de salud".

Cita aquí la entrevista a Pilar Urbano publicada en El Mundo el 30 de marzo de 2012: "Para Suárez estaba claro que el alma del 23-F era el rey". Suárez había fallecido el día 23.

El 9 de febrero de 2012 Der Spiegel publicó un cable diplomático desclasificado por Alemania según el cual el rey había mostado simpatía por los golpistas durante un encuentro con el entonces embajador alemán, Lothar Lahn. Spottorno desmintió tal simpatía.

Tras la publicación del libro de Pilar Urbano (La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el rey prefiere no recordar), además del "rotundo" comunicado oral, hubo un mensaje firmado por 6 ministros, 2 militares, el cuñado de Suárez y su hijo mayor.

La escritora tuvo cuidado de no repetir las declaraciones el día de la presentación del libro. Urbano mantiene en el libro que durante el verano de 1980 Juan Carlos I puso en marcha una operación de estado para sustituir a Suárez por Alfonso Armada.

5.- Regreso de los esqueletos del pasado. Por ejemplo, los pagos a través de fondos reservados a Bárbara Rey en los 90. A finales de 2013, Zarzuela supo de la existencia de una persona con ganas de lucrarse con este asunto.

"Era el pan nuestro de cada día. Prácticamente cada mes había algo" (2013-2014).

Dificultades en las tradicionalmente estrechas relaciones entre la Casa del Rey y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI): Soraya Sáenz de Santamaría no quería usar el CNI para taponar las aguas fecales del reinado de Juan Carlos I.

6.- ¿Hubo frenazos y acelerones?

Dice Ana Romero que el rey jamás transmitió sus dudas (si las tuvo) al primer círculo de información (Spottorno) ni al segundo (Jaime Alfonsín, Jaime Pérez Renovales, Javier Ayuso y Domingo Martínez Palomo) de la Casa Real, pero parece que en el viaje a Omán y Bahréin (finales de abril y principios de mayo) sí que expresó sus dudas, según fuentes de esos países.

7.- Corinna zu Sayn-Wittgenstein

Corinna (CSW en el libro) no lo sabía y, según parece, el rey se lo comunicó el mismo 2 de junio de 2014 por sms mientras ella dormía en el hotel The Mark de Nueva York. Según el entorno de CSW, ella nunca quiso que el rey abdicara, porque la vida de un hombre acostumbrado a ser rey se complicaba mucho al dejar de serlo.

"En el plano personal, lo realmente trágico de toda esta historia es que la mujer por la que seriamente apostó JCI al final de su vida también le falló: supuestame CSW rechazó la oferta que le hizo de matrimonio en el verano de 2013".

"No creo que haya nadie, exceptuando a los dos protagonistas, que conozca la naturaleza verdadera de esta relación, aunque las especulaciones no cesan".

Según Interviú, CSW consiguió amasar una fortuna en Suiza de 30 millones de euros durante el tiempo que duró su relación con JCI (nota del bloguero: Y hay quien habla de que Juan Carlos I tendría 1800 millones de euros, concretamente The New York Times).

8.- 25 de mayo-2 de junio de 2014
Los sorprendentes resultados en la elecciones europeas del 25 de mayo "supusieron un frenazo" en el proceso por la situación en la que quedaba Rubalcaba.

Pero el 27 de mayo, el periodista Luis Lianes (TVE) quiso confirmar con representantes de la Casa Real algo que le había llegado. La propia Ana Romero también sospechaba algo y el hecho de que dos periodistas ya lo supieran alarmó a Spottorno (jefe de la Casa del Rey).

El 31 de mayo José Antonio Zarzalejos avisó en El Confidencial de que pronto habría un importante anuncio por parte de Zarzuela y el lunes 2 de junio, cuando comenzaron los rumores sobre la intervención de Rajoy en TVE, El Confidencial se convirtió en el primer medio en anunciar la abdicación de Juan Carlos I (nota del bloguero: Enric Juliana recomienda hoy la lectura del libro más reciente de Zarzalejos, Mañana será tarde).

9.- La opinión de Paul Preston.

"Creo que el proceso de convencerlo para que abdicara ha tenido que ser muy difícil. Pero al final, lo hizo, y eso es lo importante. De alguna manera tomó la misma decisión que en los setenta: incluso si su natural se hubiera inclinado por un régimen autoritario, sabía que la supervivencia de la dinastía dependía de su identificación con la democracia. En 2014, aun sin querer dejar el trono, entendió que era la única manera de asegurar la supervivencia de la dinastía que representa".

Xabier Erkizia a la escucha

$
0
0

No es la primera vez que pongo por aquí una entrevista hecha a Xabier Erkizia, pero como me pareció interesante la que le hizo Gorka Erostarbe para el diario Berria el 17 de junio, he traducido parte de ella. Allá va.

«Si hay hoy algo sobrevalorado es la comunicación»

La escucha es cuestión de actitud para Xabier Erkizia; y él sigue observando cualquier cosa que tenga que ver con el sonido, con la música, con el ruido, con el silencio. Continúa con el proyecto denominado Euskal Herriko Soinu Mapa (Mapa Sonoro de Euskal Herria), recientemente mezcló las canciones del disco Etzazuaka de Akauzazte, y está a punto de grabar el primer disco de Amorante. Acaba de terminar también la producción de Lagos Sessions, disco doble de Billy Bao, músico nigeriano residente en Bilbao. Este verano se publicarán este disco y otro titulado Communisation (Lagos Sessions es un trabajo grabado en Nigeria con músicos locales). Además, está mezclando un disco de los «Buenavista Social Club nigerianos». El grupo se llama Faaji Agba y todos sus miembros, salvo uno, han fallecido. Hace dos meses que terminó la postproducción de un documental dedicado a dicha banda y ahora está con el disco. Y no acaba aquí la lista de todos sus proyectos. Recientemente ha estado en Italia en un ciclo de conferencias dedicado a analizar la relación entre sonido e identidad.

Gorka Erostarbe: Al igual que sucede con los paisajes sonoros, tampoco es muy fácil captar la actividad de Xabier Erkizia.

Xabier Erkizia: Sí, puede ser. Siempre he tenido problemas con el concepto de carrera. Veía a músicos a mi alrededor y, normalmente, tenían claro qué pasos dar para desarrollar una trayectoria como músicos. Detrás de estos hay un rastro académico y yo siempre he tenido problemas con eso; seguramente por mi formación. No tengo especial interés en desarrollar una carrera. El pensamiento académico tiene una trampa: dónde está la llave del conocimiento. Muchas veces es el propio lenguaje quien expresa esas trampas. Por ejemplo, conservatorio. ¿Qué es lo que hay que conservar? No me siento demasiado cómodo bajo esa prisión, no porque piense que tenga un saber especialmente diferente, o que derivado de nuestra experiencia sea algo diferente... Para mí resultó muy importante dar el paso de la música al sonido; más concretamente, del sonido a la escucha.

Gorka Erostarbe: ¿Cuándo y cómo diste ese paso?

Xabier Erkizia: Pues fue consecuencia de una experiencia vital. Pulsas ese botoncito y con ese mínimo cambio te das cuenta de que casi entras en el mundo de la antropología, con la música como excusa.

Gorka Erostarbe: ¿La escucha es una cuestión de actitud?

Xabier Erkizia: Sí, sin duda. Siempre estoy dándole vueltas a estas cosas, y hay veces en las que me veo como un latoso, como si insistiera demasiado, pero luego es verdad que las cosas que me preocupan, también en el plano social, tienen muchas veces que ver con eso. Cuando hablamos de la actitud de la escucha estamos hablando de la política de la atención. Cambiamos dos palabras por sinónimos (atención/escucha y actitud/ política) y tienen el mismo sentido, pero cogen otra dimensión.

Gorka Erostarbe: Y a todos nos atrapa la política de la atención...

Xabier Erkizia: No hay más que ver Facebook y Twitter: hoy en día todos somos responsables de nuestra política de atención. Todos somos políticos en algún sentido. No todos tenemos un responsable de imagen, pero lo tendríamos si fuera posible.

Gorka Erostarbe: Somos nuestros propios responsables de marketing.

Xabier Erkizia: Y cada vez tenemos una mayor necesidad de hacer marketing de nosotros mismos. Es consecuencia de la sobredosis informativa. Creo que con la perspectiva temporal veremos con mayor nitidez que si hay hoy algo sobrevalorado es la comunicación. Prevalece la comunicación por encima del propio contenido. Parece una exageración o algo alarmista, pero estos últimos cinco años el cambio ha sido notorio. Si hoy le preguntas a un creador cómo le va con su último libro, disco... te responderán muchas veces: «Me han hecho un montón de entrevistas». Señal de que algo va mal... Y cada frase de este tipo es una vuelta de tuerca más, consciente o inconscientemente quien escucha eso piensa que en eso consiste el éxito.

Gorka Erostarbe: Y eso es peligroso...

Xabier Erkizia: Muy peligroso, porque se le da un mayor poder a la comunicación. Y ese proyecto que tiene facilidades comunicativas tapará al que tiene dificultades, sea por el idioma, sea por la complejidad... Siempre destacará Olatu Talka por encima de cualquier actividad. ¿Por qué? Porque uno no necesita explicación. Es pura comunicación, y eso tiene sus peligros, porque en esa pureza se mitifican algunas imágenes como, por ejemplo, la de ser un simple participante... Parece que en las ciudades hay un montón de gente aburrida, sin saber qué hacer, y que las instituciones públicas tienen que organizar un ocio aparentemente participativo para llenar de contenido a esos seres vacíos.

Gorka Erostarbe: Lo que dices tiene pinta de ser un abuso de poder camuflado.

Xabier Erkizia: Eso es fascismo y no participación. En principio, todos deberíamos estar de acuerdo en esa necesidad de una sociedad participativa, y en que eso tiene sus ventajas, pero tiene ese barniz populista del fascismo. Es una participación dirigida, con unas normas, cuando y donde nosotros queremos. Y luego ya no. Y eso es lo que sucede en estos macroeventos.

Gorka Erostarbe: En las sociedades contemporáneas se valora la capacidad de comunicar, sobre todo en los políticos y cargos públicos. ¿Pero no falta una capacidad de escuchar?

Xabier Erkizia: Sí, así es. Y es un tópico decir que no hacen autocrítica, y es verdad; pero, por ejemplo, hace poco leí una entrevista de Hasier Arraiz (Bildu) en la que hacía autocrítica; dijo que les había faltado escuchar a la gente y me alegré por ello. Prevalece una "informativización" de cualquier discurso. Deberíamos repasar la historia de la oratoria y ver, por ejemplo, que en la Grecia clásica quienes usaban la oratoria eran los filósofos o las personas capaces de transmitir un conocimiento. Luego, los frailes... Pero también estos dejaron a un lado la transmisión y comenzaron a sermonear. Cambió el tono y se creó esa especie de mantra. Y la actividad de los políticos de hoy en día la veo más próxima a ese mantra.

Gorka Erostarbe: Vamos, que hablan desde el púlpito.

Xabier Erkizia: Sí, y señalando con el dedo. Contando más con el dedo que con la voz. Han cambiado los modelos y el modelo más visible es el de los informativos. Personas neutras, lo más neutras posibles, tanto por su modo de expresión como por su físico... casi maniquíes; por ejemplo, los presentadores de ETB. Casi intocables. «¿Esto es de verdad?», piensas. Y me gustó esa autocrítica de Arraiz porque también se refería al contenido. Arraiz dijo más o menos que no habían sabido escuchar la voz de la ciudadanía. Mi opinión es que no han sabido escuchar porque se han pasado toda la legislatura obsesionados dando ruedas de prensa. Es decir, mensaje, mensaje, mensaje... Es una tendencia fomentada por la política profesional que luego se extiende a la sociedad y todos nos convertimos en un mitin constante.

Gorka Erostarbe: ¿Y qué hacer para que cambie la política de la atención?

Xabier Erkizia: Hay que crear sistemas para poner a los oyentes frente al problema y creo que el arte ahí puede ser, y de hecho lo es, una buena herramienta. Normalmente, llegamos a las actividades culturales bien preparados. Con la entrada comprada, con las canciones escuchadas, con alguna entrevista leída... Llegas cargado de expectativas. Y siendo eso sí, hasta qué punto estamos escuchando realmente. No vamos a ver un concierto de Anari, vamos a ver a Anari.

Gorka Erostarbe: ¿Cómo puede ser práctico el arte en este sentido?

Xabier Erkizia: El arte tiene capacidad para crear dudas, para elaborar preguntas, y cuanto más arriesgado y experimental sea, mayor capacidad tiene para ello. A veces, cuanto más absurdo sea, mejor. De ahí Soinu mapa y proyectos del estilo. Si tuviera que explicar este proyecto de manera crítica, diría: «¡Menuda tontería!». ¿Poner los sonidos en un mapa? Nosotros, quienes defendemos que los sonidos están en movimiento constante y que no se pueden limitar... ¡Y somos nosotros mismos quienes los metemos en un mapa y en un marco! Pero son formas de mostrar la realidad... Nadie pone en entredicho un mapa, quizá sí los límites, pero un mapa tiene una aceptación absoluta y tiene validez... Y poner un sonido en ese mapa es tan absurdo, tan contradictorio, que tiene la potencialidad suficiente como para hacer una pregunta al menos. El arte sirve para hablar, sobre todo, de la complejidad de la vida. Por tanto, poner en entredicho lo que entendemos por escucha puede tener influencia en la política de atención.

No, @LABORALkutxa no responde

$
0
0

Entre los años 2004 y 2006, mis padres, haciendo caso a sus asesores de confianza de Laboral Kutxa, compraron aportaciones de Fagor y de Eroski.

Como sabréis, Fagor Electrodomésticos cerró sus puertas a finales de 2013, principios de 2014 y aquellas aportaciones se quedaron por el camino.

Eroski también ha tenido problemas importantes, pero por el momento sí está cumpliendo parte del trato (aunque no en su integridad).

Estanto las cosas como están, el pasado mes de mayo pedí una cita con el director de la sucursal de mis padres. Queríamos plantearle una salida a la caja. Me dijo que lo hiciera por escrito y es lo que hice. Remití nuestro planteamiento por correo electrónico el 8 de mayo de 2015. A los pocos días me llegó la confirmación de que habían recibido mi correo. Desde entonces nunca más se supo.

Como habían pasado ya dos meses, me puse en contacto por teléfono con ellos el 17 de julio. Me contestaron que le pasarían el aviso al director.

Como no recibí una llamada de vuelta, el 20 de julio le escribí para saber qué intenciones tenían. Nada, ni un acuse de recibo.

Por ahora, tengo clara una cosa: Laboral Kutxa no responde.

Ez, @LABORALkutxa-k ez du erantzuten, apunte hau euskaraz

Mi fonoteca del alma

$
0
0

A mediados de junio se puso en contacto conmigo Tere Beloki, periodista de Euskadi Irratia, para invitarme a que una tarde de julio o agosto charlara una hora sobre mi "Fonoteca del alma" ("Bihotzeko fonoteka" en euskera). Le dije que sí casi sin pensármelo y nos citamos para el 3 de agosto. Una semana antes debería enviarle una relación con mis diez canciones preferidas.

Cumpliendo lo pactado, le envié la lista pero con dos bonus track. ¿La razón? Que los vascos contamos por docenas y no por decenas (permitidme el chiste malo). La razón verdadera es que no pude bajar de esa cifra, aunque también se quedaron por el camino canciones muy de mi gusto (varias de ellas de personas cercanas a mí, pero espero que me perdonen).

Me quedé a gusto con la entrevista y desde aquí quiero agradecérselo, principalmente, a Tere Beloki (y a sus compañeras Nekane Peñagarikano y Arantxa Iturbe, ésta de vacaciones). Ahora recuerdo que el año pasado fue Edurne Ayuso quien me lo propuso, pero no pudimos cuadrar agendas (ella, desgraciadamente, ya no está en la radio).

En general, la fórmula de la entrevista con la música del gusto de la persona entrevistada funciona bastante bien y la radio pública vasca en euskera la lleva haciendo en verano desde hace bastantes años: Bihotzeko fonoteka (verano de 2015).

Os dejo con el enlace del programa: Mikel Iturriaren bihotzeko fonoteka.

Si sólo queréis esuchar las canciones, aquí tenéis una lista de Spotify (Bihotzeko fonoteka).

Bihotzeko fonoteka, apunte hau euskaraz


Anartz Gisasola, casi siempre en la sombra

$
0
0

Hace unas semanas falleció Amaia Apaolaza (Akeita), manager de varios de los más importantes nombres de la escena musical vasca. Me acordé de ella al leer el otro día una entrevista a Anartz Gisasola: Ikusezina baldin bada, askoz ere hobeto (Si es invisible, mucho mejor). Gisasola trabaja o ha trabajado como pipa (asistente de escenario) con algunos de esos nombres (Anari, Inoren Ero Ni, Kokein, Fermin Muguruza...). He traducido la entrevista de Igor Susaeta. Va por Amaia, por Anartz y por toda esa gente desconocida que está siempre al pie del cañón. La traducción y las negritas son mías. La razón por la que he puesto este vídeo viene al final del texto (a partir del minuto 6 y 45 segundos, más o menos).

Si es invisible, mucho mejor

Era un día de primeros de abril de hace dos años en el que Fermin Muguruza eta Kontrakantxa Banda arrancaban No More Tour 2013. Iban a dar un concierto sorpresa en la sala Psilocybenea de Hondarribia. Dos o tres horas antes de subirse al escenario, Muguruza estaba atando cabos con unos y con otros. A quien se ocupaba de ordenar el escenario, sin embargo, sólo le hizo un gesto de aprobación. Suficiente. Al preguntarle sobre él, Muguruza dijo respetuosamente que era «un animal con un corazón gigante. Es Anartz Gisasola».

Anartz no sabía que Muguruza lo había definido de esa manera. «Es bonito escuchar cosas así...» ha dicho, con modestia. Gisasola ofrece «comodidad» a los músicos en su trabajo. Se ocupa de transportar al lugar donde se va a celebrar el concierto todos los elementos imprescindibles para la actuación; de su descarga; de limpiar y afinar los intrumentos; de colocar en su sitio los amplificadores, los cables y demás; de estar en una esquina del escenario atento a lo que pueda pasar; y una vez finalizado todo, cuando todos se han marchado, cuando están a punto de apagarse las luces, de recoger todos los trastos y de llevarlos al local.

A primera vista parece un trabajo de carga y descarga, pero entre sus tareas hay una que todavía puede pasar más inadvertida: desde un lado del escenario, observa lo que pasa delante y detrás de los músicos para solucionar lo más rápidamente posible cualquier imprevisto. «Tienes que estar con veinte ojos». Su labor consiste en controlar la situación. «Cuanto menos salgas al escenario, mucho mejor. Esa es nuestra filosofía. Suele ser una buena señal». Por tanto, si es invisible para el público, fantástico. Son los backliners o roadies.

En el País Vasco también se les llama pipas. Gisasola no sabe por qué. «¿Puede que sea porque hacemos las cosas en un pi-pa?», pregunta-responde. Hace más de 20 años tampoco sabía a qué se dedicaba concretamente cuando comenzó a ayudar a Luther, un grupo de su pueblo. «Lo hacía por un par de cervezas». Continuó puliendo el oficio con Kokein y Kafha, aunque todavía no era consciente de ello. «Empiezas por curiosidad. El plan era ir al concierto, ayudar a descargar, beberte unas cervezas, cenar por ejemplo en el Gaztetxe de Legazpi, ver el concierto y regresar a casa feliz».

De todas formas, se daba cuenta de que aquello le gustaba. «Leía cosas en internet y revistas especializadas». Lleva ya unos quince años en los que vive de ello, pero el punto de inflexión, por decirlo de alguna manera, llegó en el año 2004 cuando Muguruza le llamó para ofrecerle ser backliner. «Creo que fue Sorkun quien le dijo que en Eibar había un tipo llamado Anartz...» señala. Lleva más de diez años con Muguruza y también ha trabajado con Manu Chao, Anari, Cobra, Inoren Ero Ni, entre otros.

Aquel tipo al que se refirió Sorkun había trabajado en talleres y fábricas. Ahora no tiene una jornada diaria de ocho horas, pero cuando tiene que ir a un concierto mete más horas fuera de casa que cuando iba a la fábrica. «A las puertas de una gira grande, también suelo ir a algunos ensayos. Aunque esto suele ocurrir muy de vez en cuando», puntualiza.

Tras acordar la hora de la cita con el grupo, se dirige hacia el lugar donde se celebra el concierto. Tras descargar los trastos de la furgoneta, prepara el escenario, afina las guitarras y los bajos, aunque no sabe tocar ninguno de los dos. «Tenemos un aparato que me señala si estoy tocando la nota adecuada». A veces, según lo que quiera el guitarrista, también tiene que cambiar las cuerdas del instrumento, aunque "normalmente se llevan un par de bajos o guitarras por cabeza"; y también los limpia, antes y después: «Ya sabes, el sudor, restos de alguna bebida...». A la hora de la prueba de sonido, los músicos tienen todo listo. Gisasola suele trabajar en solitario, pero reconoce que los técnicos de monitores y los de luces y sonido se ayudan mutuamente, «si es que hay».

La puesta en escena, medida

Está acostumbrado a trabajar en escenarios pequeños, medianos y grandes. En estos últimos trabaja con empresas que alquilan instrumentos, ya sea en los festivales de Jazz de San Sebastián y Vitoria, en el Big Festival de Biarritz, en el BBK Live bilbaino o en el Azkena Rock. Para trabajar, le gusta los escenarios ni grandes ni pequeños. «Gazteszena, por ejemplo».«Las estrellas que vienen a estos festivales contactan con los departamentos de producción y les dan las características de los instrumentos y son estos quienes se ponen en contacto con nosotros. Este quiere un piano, aquel una batería...», dice. Luego, a los managers se les ofrecen alternativas «y comienza el proceso de negociación».

En estos casos también se ocupa de la parte más prosaica del oficio: descarga, montaje... Sube al escenario pero como ayudante, «porque cada grupo, normalmente, trae su propio backliner»; es decir, esa persona que se ocupa de ofrecer comodidad a quienes están encima del escenario. «Tenemos que transmitir confianza a los músicos: que tenemos todo bajo control, que estamos allí para solucionar lo que haga falta. Tienes que actuar rápidamente, pero demostrando calma y tranquilidad. Si ven que estás nervioso...».

Y es que la «puesta en escena» de un grupo está muy medida. Gisasola afirma que todo está especificado. Es por eso que ha de estar atento al concierto: «Tienes que saber por qué canción van, qué instrumento necesita el músico, qué afinación ha de tener la guitarra...». Y ya que hablamos de este instrumento, un imprevisto que sucede habitualmente: la rotura de las cuerdas. Gisasola suele tener una pequeña caja de herramientas a mano.

A pesar de tener que estar con veinte ojos en el concierto, llega a disfrutar de los directos. «Además, con los años aprendes a hacer frente a las situaciones que puedan surgir».

Con tapones en los oídos

Con esta trayectoria, es consciente de que los músicos aprecian su labor. «Si te contratan, será por qué confían en ti, ¿no?». También goza de su reconocimiento. «Cuando las cosas salen bien, sí». Piensa que sí, que se acuerdan de ellos. «Sobre todo cuando no estamos», suelta con humor. «Por ejemplo, te llaman y les dices que no puedes ir. 'Jo, Anartz...', te responden. Y tú: '¿Qué tal el concierto?'. Y ellos: 'Pues nos hemos acordado mucho de ti, porque...'. ¡Ahí viene el reconocimiento!», añade a carcajadas.

A Gisasola también le toca hacer caso a todo tipo de peticiones que hacen los espectadores una vez finalizado el concierto, mientras recoge los trastos. «La gente te pide las púas y las baquetas de la batería y desconocen que igual el baterista se ha gastado 100 euros en un juego. Les digo que no se las puedo dar y alguna vez me han insultado [se ríe]. A veces voy con tapones en los oídos... [más risas]». Hay ocasiones en que también también le reconocen fuera del escenario.

Sin embargo, no es tan graciosa la situación que los backliners viven en la actualidad. «Hace unos años trabajábamos más». No sabe cuánta gente forma parte del gremio; unos diez, como mucho. Pero pocos se dedican a ello profesionalmente. «Con quien más relación tengo es con Álvaro (Berri Txarrak)». En verano, van tirando, pero el invierno puede ser muy largo. «Si debido a la situación económica, hay grupos que se tienen que desprender de una figura, esa suele ser la nuestra. Como saben montar y desmontar, le dan preferencia al sonido y se llevan un técnico».

Vive el oficio. Al acabar el concierto, y tras comentar las «mejores jugadas» con los miembros del grupo alrededor de unos tragos, vuelta a casa. Y ahí, en la oscuridad del camino, comienza a pensar: ¿Habré metido esto en la furgoneta? ¿Y aquello otro? «A la ida también suelo tener los mismos pensamientos». Es habitual, por ejemplo, encontrarse un tornillo o una llave en los bolsillos del pantalón al irse a la cama.

Lo que no es habitual es hacer una gira mundial con un grupo vasco. Gisasola lo ha hecho con Muguruza y destaca que hacia el final son muy cansadas. «Al principio estás fuerte, pero cuando llevas quince días, un mes de un sitio para otro, al final estás como un perro rabioso». Es en ese punto en el que cualquier tontería puede convertirse en un problema entre los miembros del grupo y ahí a Gisasola le parece más necesario que nunca animarse mutuamente.

Y llega el último concierto, y «la plaza está hasta arriba», y la banda toca en total sintonía... «Y esa sensación es la hostia».

P.S. Sarri Sarri desató la locura en Chile

«Sí que a veces hay momentos malos en los conciertos. Recuerdo que con Fermin Muguruza tocamos en Santiago (Chile). La última canción era Sarri Sarri y la gente estaba como loca. Les pidió a los asistentes que se acercaran al escenario y la gente comenzó a subirse al mismo. Desordenaron los pedales y demás. Es imposible controlar a tanta gente; por tanto, una de dos: o mandas todo a la mierda o tratas de controlar. Recuerdo que mandaba bajar a los que estaban cerca con un mecagoendios; y, mientras tanto, Sarri Sarri [imita los acordes de guitarra de la canción], y un jaleo de la leche [risas]. Otra vez me pasó que llegué con el tiempo justo, monté a toda velocidad... y sufrí una torcedura».

Rafael y Javier juntos en Jamaica

$
0
0

Llevo casi veinticuatro horas intentando digerir la muerte de Chirbes. Una hostia como un piano una tarde de agosto en la que estás pensando más en salir por ahí a tomarte una cervecita. Una llamada de teléfono que no contestas pero que devuelves a los pocos minutos. No me imaginaba cuál era el motivo ni por el forro.

Se ha muerto Chirbes, porque como bien nos dijo en el homenaje a Javier Ortiz celebrado en abril de 2010 en el Koldo Mitxelena, Javier no nos había dejado: Javier se había muerto. Lo mismo pasa ahora con el bueno de Rafa: Chirbes no nos ha dejado, Chirbes se ha muerto.

Lo conocí gracias a Javier y a Charo y conseguimos traerlo al Centro Cultural Ernest Lluch en diciembre de 2007 para presentar "Crematorio" (Chirbes en Anoeta). Murió Ortiz en abril de 2009 y leyó A Javier Ortiz en el homenaje que Javier Vizcaíno le hizo en antena en Radio Euskadi.

Luego vino otras dos veces: como ya he dicho antes, una para acordarse una vez más de Ortiz en público; la última al publicar "En la orilla", en Ernest Lluch (ya estaba Iñaki Gabarain como director). Charló con Harkaitz Cano y, por lo menos, nos queda el audio de aquella cita de 2013. Lo he vuelto a escuchar y es de aúpa.

Es una mierda que se muera gente como Rafa, una persona que se hacía querer, una persona que te cautivaba cada vez que abría la boca.

Normalmente le llamaba yo, pero recuerdo que me llamó indignado tras ver "Ocho apellidos vascos". Se había resistido a verla, pero se topó con ella en un canal de televisión y no opuso resistencia. Me dijo que era una película carca que hacía buena el landismo de los setenta.

Fui a visitarlo dos veces. La primera vez nos enseñó los alrededores de su pueblo y nos llevó a comer al mismo sitio al que fue con Alfonso Armada en esta entrevista (Un cuiner a l'escoleta de Sagra): No hay riqueza inocente. La última vez quedamos en Denia, en la playa. Luego, en uno de los bares de Beniarbeig, se le acercó un hombre a devolverle cincuenta euros que le había prestado.

Rafael Chirbes

Me da pena que no hayamos podido verle leyendo delante de Wert y del rey los dos folios que decía tener preparados para "agradecer" al gobierno su faena destructora en lo social y lo cultural que hizo posible su obra ("El mismo Gobierno que crea el malestar a mis personajes es el que ahora me premia"). Porque a pesar de haber recibido el dinero, el acto de entrega del premio no se había producido aún.

En una de nuestras conversaciones, le animé a que hiciera público el texto. Me dijo que seguramente lo haría cuando Wert presentara su dimisión (cuando charlamos se rumoreaba que lo iba a dejar). No lo hizo y no sé el porqué. En ese texto contaba a qué había destinado los 20.000 euros del Premio Nacional de Narrativa. Porque su ética le impedía decir no al galardón. No sé finalmente a que lo dedicó, pero lo que barajó en su momento fue repartir a partes iguales entre fines culturales y fines sociales (Chirbes Obra Social y Cultura: COSC). Actualización: leo que Javier Rodríguez Marcos dice lo mismo aquí.

Ahora ya solamente nos quedará su obra y aquellas entrevistas que tan poco le gustaban, pero que tan gozosas han sido, son y serán para sus lectores.

Camino de Jamaica para encontrarse con otro maestro. Uno menos de quien echar mano cuando no sabes hacia dónde enfilar la embarcación.

Javier y Rafa, Ortiz y Chirbes: dejáis un vacío que no hay manera de llenar.

Rafael eta Javier Jamaikarako bidean, testu hau euskaraz.

Todo lo que nos gusta no es oficial

$
0
0

Viernes por la tarde. A las 19:00 horas hay convocada una manifestación a favor del Gaztetxe Kortxoenea. Cruzo la ciudad en bici desde el Antiguo hasta Gros. Veo a decenas, centenares de donostiarras y visitantes que pasean por la ciudad. No, la inmensa mayoría no tiene ni la más remota idea de que la propiedad esa mañana ha decidido desalojar Kortxoenea.

El Ayuntamiento (tras las elecciones de mayo, el gobierno está en manos de PNV y PSE) ha hecho pública su postura esa misma mañana (El derribo de Kortxoenea deriva de un proyecto urbanístico aprobado durante la pasada legislatura) y EH Bildu le ha dado la réplica de manera inmediata (EH Bildu denuncia el comienzo del desalojo de Kortxoenea). Todo muy previsible.

Como ciudadano, me gustaría que los partidos y las instituciones rompieran el guion (ahora sin tilde, si no recuerdo mal). Un ejemplo. Vayamos al inicio de Buenawista.

"En el año 1992 el Ayuntamiento de San Sebastián, a través de un acuerdo verbal con la Concejalía de Urbanismo, representada entonces por el señor Gregorio Ordóñez, confirmó la cesión del local Mogambo (una antigua discoteca, situada en C/. Azkuene en Trintxerpe, que estaba desocupada y que desde entonces se ha venido dedicando a la organización de conciertos), no presentándose así mismo ninguna objeción a la permanencia de nuestra Asociación en el edificio de la Tenencia de Alcaldía".

Rewind. Sí, has leído bien: gracias a un acuerdo con Gregorio Ordóñez, concejal de Urbanismo en 1992, comenzó la andadura (hoy vigente) de Mogambo. El Ayuntamiento y las y los jóvenes se salieron del guion. ¿Bien, no? Para mí, perfecto.

Hoy, sin embargo, veo una Donostia, una San Sebastián muy-muy-pero que muy oficial y me da miedo: Donostia Kultura, todas las instituciones que se reunirán en Tabakalera (Festival de Cine, Filmoteca Vasca, Instituto Etxepare, Kutxabank...) y Donostia 2016.

Y la ciudad necesita y debe cuidar espacios como Kortxoenea. C-U-I-D-A-R. Debería dar una alternativa a esas personas y colectivos que vienen trabajando allí desde el 2010. Porque estoy seguro de que habrá opciones y Kortxoenea debería también trabajarlas y pillarlas al vuelo.

Que yo recuerde he estado, al menos, dos veces en Kortxoenea: un frío enero, en la presentación de Biodiskografiak del trío formado por Iban Zaldua, Xabier Montoia e Ibon Rodríguez; un septiembre festivalero en una mesa redonda de Anari, Bassmatti y dos personas más que ahora no recuerdo (espero que me perdonen).

Y vosotras ciudadanas y ciudadanos que seguís con vuestra rutina, estad tranquilos: todo va bien.

Gustuko dugun oro ez da ofiziala, apunte hau euskaraz.

 

Las películas que veré en la 63 edición del Zinemaldia

$
0
0

Del 18 al 26 de septiembre más de 150.000 espectadores como yo iremos a ver las películas proyectadas en la 63 edición del Zinemaldia Festival de San Sebastián, porque es una oportunidad magnífica para ver cine. Y como digo siempre: cuidemos con mimo este festival porque forma parte de nuestro patrimonio.

Estas son las películas que tengo la intención de ver:

1.- The Show of Shows: 100 years of Vaudeville, Circuses and Carnivals (18 de septiembre. Tabakalera. 18:00 horas).

2.- Vinyland (18 de septiembre. Príncipe 7. 20:15 horas).

3.- El Club (19 de septiembre. Príncipe 3. 16:15 horas).

4.- Allende mi abuelo Allende (19 de septiembre. Tabakalera. 19:30 horas).

5.- Anomalisa (21 de septiembre. Príncipe 7. 18:15 horas).

6.- Amama (22 de septiembre. Victoria Eugenia. 16:00 horas).

7.- Chronic (22 de septiembre. Príncipe 3. 20:30 horas).

8.- El botón de nácar (23 de septiembre. Trueba 1. 20:30 horas).

9.- Les Chevaliers Blancs (24 de septiembre. Kursaal. 12:00 horas).

10.- Mi querida España (24 de septiembre. Trueba 2. 16:15 horas).

11.- Un dia perfecte per volar (25 de septiembre. Kursaal. 9:00 horas) o Les démons (25 de septiembre. Kursaal. 12:00 horas).

12.- No estamos solos (25 de septiembre. Kursaal. 19:00 horas).

13.- Black Mass (26 de septiembre. Velódromo. 18:00 horas).

14.- London Road (26 de septiembre. Velódromo. 22:30 horas).

Gente de fiar por su afición cinéfila me dice que no está mal la elección y yo también espero no haberme equivocado mucho.

La mayoría de las películas las veré solo, pero también iré a ver un par con Sorkun, otras dos con un amigo y las dos últimas en el Velódromo en cuadrilla.

Zinemaldiaren 63. edizioan ikusiko ditudan filmak, apunte hau euskaraz

 

Las películas que vi en el 63 Zinemaldia

$
0
0

En un apunte anterior escribí sobre Las películas que veré en la 63 edición del Zinemaldia. Hoy escribiré sobre las que realmente vi y le dedicaré unas cuantas líneas a cada una de ellas. Ya sé que ando un poco tarde, pero tampoco tanto. Es un buen día porque hoy la organización ha hecho públicas las cifras de asistencia (casi 175.000 espectadores) y hemos sabido también que Loreak será la peli que representará a España en los Óscar (zorionak!).

1.- The Show of Shows: 100 years of Vaudeville, Circuses and Carnivals. La primera película la vi en la recientemente inaugurada Tabakalera, estrenando así festival y sala de cine. Si queréis saber cómo se puede hacer una película muda con imágenes de circo, rodeo, etcétera, acompañarla de música post-rock y no morir en el intento, aquí tenéis un ejemplo magnífico. Muy bella película. Si llega a la cartelera, id a verla.

2.- Vinyland. Un trabajo de un estudiante de cine. Muy poco cine, pero una música cojonuda. Trata de gente vinilófaga que se mueve en torno a Bloody Mary, una tienda con solera de Irun. Entra dentro de la categoría "Support your local scene". La sala se llenó, y no era precisamente pequeña, con gente que fue a apoyarla. Además, en la sala estaba Juan de Pablos y eso ya era suficiente para ir a verla.

3.- El Club. Seguramente la mejor película que vi en el festival. Un pequeño pueblo chileno, cuatro curas pederastas y una monja que los cuida. Los problemas vendrán con la llegada del quinto. Trabajo redondo del directo Pablo Larraín y del reparto.

4.- Allende mi abuelo Allende. La directora Marcia Tambutti es nieta de Salvador Allende, presidente chileno depuesto en el golpe de 1973. A su familia le cuesta hablar, pero las mujeres (son mayoría en la cinta) y hombres que aparecen van poco a poco tomando confianza y soltándose. Aparece también la viuda, poco antes de morir. Documental que recoge un trozo de la historia de Chile.

5.- Anomalisa. Film de animación que me dejó frío. No me ha dejado casi nada en la memoria.

6.- Amama. Llegué tarde al Victoria Eugeniara y el teatro estaba a rebosar. Tuve que ver la película en el gallinero, última fila, con visión solamente de 2/3 de la pantalla. Se hacen muy pocas pelis en euskera y los realizadores llevan una pesada carga en la espalda. Afortunadamente, hay una nueva generación de cineastas que va superándose. La película muestra el choque generacional de dos visiones de la vida y del caserío. El filme tiene nervio. ¡Id a verla, leñe!

7.- No pude ir a ver Chronic, pero al día siguiente fui a ver un clásico: King Kong.

8.- El botón de nácar. Esta del documentalista Patricio Guzmán fue mi tercera peli chilena del festival. Guzmán une dos momentos de la historia de Chile: el exterminio de los aborígenes de la Patagonia a finales del XIX y el golpe de estado contra Allende y la posterior represión a cargo de Pinochet. Muy recomendable también.

9.- Les Chevaliers Blancs. Segunda peli de la sección oficial que vi. A priori, un tema muy a tener en cuenta: el papel de las ONG occidentales en África (en este caso, la adopción internacional). Quienes me acompañaron la vieron muy a gusto, pero a mí no me llenó. No me gustó el punto de vista o yo que sé qué.

10.- Mi querida España. Otra de las que más me gustó de todo el festival. La documentalista Mercedes Moncada traza una historia de la España de estos últimos 35 años echando mano de las entrevistas radiofónicas y televisivas de Jesús Quintero. Chirigotas de Cádiz como contrapunto.

11.-Les démons. Otra más de sección oficial. Historias varias de niños y niñas de un barrio de clase media de Montreal. Con un secuestro y asesinato por medio. Pasé demasiado tiempo mirando el reloj. Dos horas excesivamente largas.

12.- No estamos solos. El cubo pequeño del Kursaal (más de 600 espectadores) lleno. Yayoflautas, representantes de la PAH, las comadres de Gijón... y El Gran Wyoming como productor. El director Pere Joan Ventura les ofrece micrófono y cámara a divrersos activistas que tomaron la calle en torno (y posteriormente) al 15-M. Mucha emoción en la sala y pilas cargadas a la salida. Imagino que la película tendrá recorrido en los cinefórums y espacios de los movimientos sociales.

13.- Black Mass. Cine negro clásico. Me costó reconocer a Johnny Depp en el papel del protagonista mafioso. Te gustará si te gustan estas historias.

14.- London Road. Creo que el festival tomó demasiado riesgo programando esta película en la clausura. Cinco mujeres fueron asesinadas en Ipswich y el filme (un musical) recoge los testimonios de las vecinas y de los vecinos de la localidad. Un director y un reparto teatral. No había visto nunca tanta gente abandonar el velódromo en la clausura. No fui capaz de entender la peli.

Colofón: a mí me parece que es un lujo este festival. Una delicia pasar el rato que puedas dedicar a ello a ver películas durante varios días. Unas te gustarán más, otras menos, pero merece mucho la pena todo.

63. Zinemaldia bukatu da, apunte hau euskaraz.

No son tristes todos los ocasos

$
0
0

El pasado miércoles pasó por Donostia Oskar Alegria a enseñar en público en qué anda metido. Lo hizo en el primer bolo de la nueva temporada de #Berrirakurtzen #Releyendo, un ciclo muy a tener en cuenta que organizan Jon Benito y Beñat Sarasola.

Llegué tarde al KMK y me perdí el comienzo. Según entendí, el inicio de la charla-perfomance fue el libro Artazu, escrito por su padre, Jesús Alegría. Cuando entré en la sala, había una foto de un prado en la pantalla central. Mientras gente como yo sólo ve hierba, Oskar se preguntó cuántas distinguiría una persona mayor. Abogó por la organización de Olimpiadas de identificación de hierbas a las que acudiría él con su campeón: pudimos escuchar a un anciano campesino que reconocía 31 tipos de hierba.

La sesión iba de ocasos y nos mostró varios proyectos, bocetos, en los que está trabajando. Por ejemplo, una serie de fotografías sobre espantapájaros, presentados como artefactos antropológicos de primera mano que sufren la decadencia que sufre el vinilo y por las mismas razones, según sus propias palabras: los CDs.

Nos reconoció que estaba grabando la última noche de varios pastores en su borda pirenaica (a 1000 metros). Y lo sorprendente que resulta lo bien que se conservan en las alturas y lo pronto que enferman cuando bajan a vivir al pueblo.

Dejó el recinto a oscuras una vez que uno de los pastores apagó la vela al acostarse y Oskar comenzó a hablar en euskera. Nos confesó que su sueño era parecerse a Francisco Albistur Albistur. En el pueblo donde pasaba los veranos de niño, debía de haber dos únicos vasco-hablantes: Francisco era uno y un tío de Oskar, el otro. Se solían reunir a ambos lados del río a la hora del Angelus para charlar en su idioma. Por ello, el euskera fue durante una época la lengua del río para Alegria.

Francisco murió hace un par de décadas, pero jamás echó mano del dinero, porque utilizaba el trueque para conseguir aquello que necesitaba y de lo que carecía. Nos puso en la pantalla una foto, la única que conservaba de él. Nos dijo que cuando se la enseñó a un amigo bertsolari éste le dijo que parecía un "hombre equilibrado". Yo pensé que tan equilibrado y sabio como el propio Alegria.

No nos enseñó esto, pero acabo de ver un vídeo subido hace unas cuantas semanas en su canal de Vimeo: es un pequeño reportaje sobre Filipe Oyhamburu que lleva por título Galtzerdi Berdeak (Calcetines Verdes).

El jueves, por su parte, comenzó la X edición del Festival Donostikluba en el Centro Cultural Egia. Abrió la noche Eraul (enlace a vídeo), un grupo muy joven que, como bien dijo Oier Aranzabal, pueden ser los Sorotan Bele actuales, sin aires celtas sino americanos. Buenos músicos y líder-cantante muy creíble. Si la emisora Gaztea cumpliera su papel de radio pública, debería dar cancha a grupos como éste.

Rafael Berrio no nació ayer precisamente: lleva ya unos cuantos kilómetros recorridos. Tras dos discos cercanos a lo crooner y a la chanson con su cómplice Joserra Senperena, ahora ha vuelto al rock. Ha reunido para ello una banda simpar: buena base rítmica (Felix Buff y Fernando Lutxo Neira) y dos extremos que entran como el cuchillo a la mantequilla (los guitarristas Joseba B. Lenoir y Rafa Rueda). El repertorio se basa en su álbum más reciente (Paradoja), pero sin olvidar clásicos de su ya amplio repertorio. Comenzó con toda la banda y estuvo un buen rato solo hasta rematar otra vez con todo el grupo.

El disco Paradoja gana en directo, porque el quinteto es increíble. Berrio está que se sale y los cuatro le acompañan magníficamente. No parece que los vayamos a volver juntos encima de un escenario dentro de poco (agendas apretadas y pocos conciertos para este formato), pero si pasan cerca de vuestro pueblo no dudéis en ir a verlos.

Tres o cuatro personas cercanas grabaron varios temas en vídeo, pero ninguna los ha subido aún. Así que os dejo con el vídeo-clip (obra de Angel Aldarondo) de Mis ayeres muertos.

Actualización del 9 de octubre: Jon Iraundegi ha subido ya un vídeo. Lo he puesto abajo del todo.

Gainbeherak ez dira beti tristeak, apunte hau euskaraz.

Duda todo lo que quieras, pero echa una mano

$
0
0

El viernes por la tarde leí este texto de Joni Ubeda (Etxe azpiko plaza horretan) donde cuenta la relación que tiene con una mujer que pide a la puerta del supermercado al que acude normalmente.

Son relaciones incómodas casi siempre. Cada vez es más la gente que pide y no sabes qué hacer. Si les das, porque les das. Si no les das y miras para otro lado, porque te sientes peor.

El sábado por la mañana, cuando fui a hacer la compra semanal, me encontré con el mendigo habitual. Normalmente, le doy alguna moneda al salir, pero con el texto de Joni en la cabeza, decidí cambiar y preguntarle a ver si le hacía falta algo. No sabía qué responder. ¿Leche? Me dijo que a ver si podía comprarle unas patatas fritas y un Aquarius. Vale. Eso y un par de tetrabricks de leche.

El fin de semana pasado un conocido me mandó un mensaje desesperado. Tenía problemas con el papeleo y me decía que ese mes se quedaba sin la ayuda de Lanbide. El lunes necesitaba 600 euros para pagar la renta de la casa, porque de lo contrario la casera le echaría (tiene tres hijos, dos con él y su mujer en casa). Envié varios mensajes a colegas y estuve el domingo con él.

Esta semana también he tenido conocimiento de una iniciativa: Igandeko bazkaria: comparte la calidez de un plato. Una vez al mes (en octubre, ha sido ayer domingo, día 11; la próxima cita será el 8 de noviembre)  Rais Euskadi Fundazioak y Banda Bat (asociación de la Parte Vieja) se han juntado para organizar una comida para personas sin hogar.

Presentan así su actividad: “La idea fundamental es poder ofrecer el primer domingo del mes una comida a 60 personas aproximadamente. La hora de llegada para organizar sería a las 10 de la mañana, para empezar a comer a las 13 horas y el fin de la comida a las 15 horas. Se quiere dejar claro que no se trata de una iniciativa que quiera sustituir la ausencia de una plataforma asistencial, sino que tiene como objetivo fomentar el encuentro y el vinculo social. Para apuntarse o formar parte del equipo, enviar un correo a: igandekobazkaria@gmail.com”.

Personas refugiadas

Levanto un poco más el foco: Mariangela Paone es periodista (acabo de terminar su libro Las cuatro estaciones de Atenas: recoge reportajes hechos en Grecia entre 2012-2013; se te cae el alma a los pies, pero recomiendo su lectura). El domingo publicó un reportaje en el que narraba el trabajo que hacían en Lesbos Eric Kempson y su familia: El buen samaritano de Lesbos. Dicen que cada día llegan 1.000 personas a la isla y esta familia es una de las que les ayuda con más entusiasmo.

Finalmente, hoy me he topado con una ONG de Badalona. Uno de sus miembros cuenta en Periodismo Humano qué hacen en Lesbos: “Hoy nos tiramos hasta 200 metros a enganchar a gente que cae de la patera y no sabe nadar”.

Se llaman Pro Activa Open Arms y hay cuatro o cinco socorristas en esta isla griega (si hacéis click en el nombre de la ONG, podréis donar dinero). Llegaron hace unas semanas, pero ya notan la bajada de temperaturas y el empeoramiento de las condiciones marítimas. A medida que se acerque el invierno, la cosa irá a peor.

Yo siempre tengo dudas con estas cosas, pero creo que siempre es mejor ayudar que no hacerlo.

Zalantza izanik ere, hobe laguntzea (apunte haue euskaraz).


Volando voy (I)

$
0
0

Como la semana ha ido a ritmo de vértigo, me he decidido a recoger algunas cosas interesantes por aquí abajo a modo de resumen.

1.- El martes, el diario Berria entrevistó al nuevo director para la Igualdad Lingüística de la Diputación de Gipuzkoa. Su nombre: Mikel Irizar. El enlace es en euskera: «Bada kezka apalaldian gaudela, eta hausnarketa hasi nahi dugu».

2.- El Arzobispo de Valencia, Cañizares. ¡Menudo tipo!

 

3.- Puerta grande. Jorge Nagore saluda con la contundencia y el sarcasmo que le caracteriza el nombramiento de Yolanda Barcina, expresidenta de la Comunidad Foral Navarra, como consejera de Movistar. Rafa Aguilera rebautiza el tramo Telefónica del encierro.

 

 

4.- David Fernández estuvo por Vallekas el 13 de octubre (y, como no para, estará en Bilbao el 24 de octubre en una cosa llamada Alternatiben Herria). Fue entrevistado en Tele K y han subido un vídeo con un amplio resumen de su intervención.

Dijo mucho David, pero solo quiero traer aquí una cosa. Que Cataluña está dividida en tres partes: 1/3 de personas que viven bien; 1/3 de personas precarizadas; 1/3 de personas empobrecidas.

5.- El semanario donostiarra Irutxuloko Hitza ha cumplido diez años (zorionak!) y para celebrarlo tuvieron la idea de organizar un concierto de Joseba B Lenoir Gang en la sala Imanol Larzabal del Centro Cultural Lugaritz. Hubo lleno y buen ambiente. Tres invitados especiales con el quinteto: Mikel Larratxe, Anari y Petti. Cada uno se atrevió con un clásico de Itoiz. En este video recogido por Argia, aparece Petti volando (Hegal egiten).

6.- Conocí a Hugo Martínez Abarca (virtualmente) porque era lector organizado de Javier Ortiz (quiero decir que estuvo en la Patera). Tras decir adiós a IU, está ahora de parlamentario por Podemos en la Asamblea de Madrid. Esta semana ha resultado muy sonado el espectáculo de José Cabrera (y sus compañeros del PP) cuando el susodicho se despidió de su acta parlamentaria por no querer dar a conocer su patrimonio. Hugo lo cuenta en Ovación y vuelta al ruedo.

7.- Ostaizka Aizpurua y Antton Alberdi son investigadores. Además, son pareja y Ostaizka acaba de ver frenada su carrera por un embarazo, el posterior alumbramiento y la poca empatía que se topó en el Gobierno Vasco. Lo cuentan aquí en euskera: Jaurlaritzari: erditzeak karrera bat zaputz dezakeenean.

8.- A vueltas con el concierto económico vasco y el convenio ecónomico navarro, muy esclarecedor (para quien sepa euskera) este enlace: Burujabetzaren josturak, agerian.

9.- Jose Mujica again. Iñaki Aramaio le ha entrevistado para Berria "Ez dago gizon ordezkaezinik; kausa ordezkaezinetan sinesten dut". El vídeo, en castellano, es igual de bueno que siempre. Un hombre sabio y equilibrado nuestro Pepe.

Hegal egiten (I), apunte hau euskaraz.

Volando voy (II)

$
0
0

Algunas cosas de esta semana:

1.- Acaba de publicarse en italiano José K, torturato, obra de teatro escrita por Javier Ortiz. La ha traducido Marta Graziani y la ha publicado I Dragomanni.

 

2.- 21 de octubre de 2011. A las 19:00 horas dijo The Organization que "Se acabó lo que se daba". Creo que para recordar ese día siempre echaré mano de lo que escribió Ana Malagón: Urriko egun haiek (Aquellos días de octubre).

 

3.- Ese mismo día, 21 de octubre, otras dos efemérides más. Una, general: 107 aniversario del nacimiento de Jorge Oteiza. Otra, personal, por el fallecimiento en 1998 de mi Tío Manuel.

 

4.- Afortunadamente, cada vez lo tienen más complicado las marcas y las instituciones y mentir ya no sale gratis (o al menos, se sabe con más rapidez y puede tener consecuencias). El peligro de la incoherencia en tiempo de redes.

5.- Esta rareza la vi gracias a Oier Gorosabel: Auto Apendictetomia en el Ártico. Con dos pelotas soviéticas. 12 personas en una expedición al Ártico, un ataque de apendicitis. Lástima que enfermo y médico fueran la misma persona.

 

6.- 1985. Noviembre. Mikel Zabalza, navarro de Orbaizeta y conductor de autobús de la compañía municipal de San Sebastián, es detenido por la Guardia Civil junto a varias personas más. Todas ellas son puestas en libertad, pero Mikel ya no fue visto más con vida. Hay una iniciativa popular en Altza que tiene como objetivo honrar su figura.

7.- Nuevo disco, Tonetti anaiak, de Jabier Muguruza. La presentación será el 6 de noviembre y tocará en el Centro Cultural Lugaritz el día 13. Badok.info ha publicado la primera canción del disco: Kathrine Switzer (la primera mujer que corrió el maratón de Boston en 1967).


8.- La vida tiene estas cosas: a veces el camino más fácil es el más complicado y se acierta por la vía más difícil. Comenzad con buen pie la semana.

Hegal egiten (II), apunte hau euskaraz.

Kathrine Switzer, la primera mujer que corrió el maratón de Boston con dorsal

$
0
0

He de reconocer que no sabía quién era Kathrine Switzer. Esto es, no sabía cómo se llamaba la primera mujer que corrió con un dorsal el Maratón de Boston, aunque la historia sí que me resultaba conocida. He sabido de ella gracias a este perfil de la Wikipedia: K.V. Switzer.

¡Ah! Y porque Jabier Muguruza publica nuevo trabajo ("Tonetti anaiak"; Los Hermanos Tonetti) en noviembre y tiene una canción que lleva por título Kathrine Switzer (la cual podéis escuchar mientras leéis estas líneas).

Por qué se remarca lo del dorsal

Porque una mujer llamada Roberta Louise "Bobbi" Gibb corrió el maratón de Boston un año antes, en 1966, pero lo hizo sin inscribirse en la prueba.

Maratón de Boston de 1967: dorsal 261

Según parece, fue su entrenador quien le dijo a Kathrine que la maratón era una prueba demasiado dura para las mujeres; Switzer se empeñó, entrenó duro y salió en la carrera.

Previamente, se apuntó con un nombre neutral: "K.V. Switzer". Ella dice que lo hizo porque ése era el nombre que utilizaba en la Universidad.

Logró acabar la carrera con una marca de 4 horas y 20 minutos, casi una hora más de la que necesitó Bobbi Gibb.

Mientras corría, el comisario Jock Semple se acercó y le dijo, de forma airada, que debía abandonar la prueba y entregar el dorsal. El por aquel entonces novio de Switzer, Tom Miller, que salió con ella a correr la maratón, le ayudó y le quitó de encima al juez de marras. Ese momento lo recogieron los fotógrafos que andaban por allí y fue portada de los periódicos de la época.

No fue oficial hasta 1972

Switzer y otras mujeres atletas lucharon para que la Boston Athletic Association aceptara la participación de las mujeres en las pruebas de maratón, pero tuvieron que pasar cinco años. Y así fue que en 1972 se permitió la participación femenina en la maratón de Boston. Según parece, el otrora contrario Jock Semple jugó un papel importante para que las mujeres pudieran correr la prueba.

Posteriormente, Switzer corrió un buen puñado de maratones: en 1974 ganó en Nueva York (3:07:29) y en 1975 consiguió su mejor marca (en Boston, 2:51:37). Si los datos que he recogido en la red no mienten, corrió su último maratón en Berlín, en el año 2011, a los 65 años de edad.

Ha desarrollado también una carrera como comentarista televisiva en los Juegos Olímpicos, carreras nacionales e internacionales, y un buen número de maratones (Nueva York, Chicago, Los Ángeles... y durante 36 años consecutivos en Boston).

Es un personaje público conocido y ha publicado dos libros: Running and Walking for Women over 40 (en 1997) y su biografía, Marathon Woman (en abril de 2007, coincidiendo con el cuarenta aniversario de su primera participación en el maratón de Boston).

Kathrine Switzer, Bostongo maratoia dortsal batekin korritu zuen lehen emakumea, apunte hau euskaraz.

 

Allá por 1985

$
0
0

La semana pasada me desperté un día pensando cómo era mi entorno hace 30 años, allá por 1985. Creo que fue por algo relacionado con Mikel Zabalza. La cosa es que necesitaba escribir y publicar esto, pero dudo que tenga interés. Allá va.

A finales de 1985 estaba en COU (último año de bachillerato antes de la Universidad) en el Instituto Pío Baroja. No recuerdo cuál era mi horario, pero sí que era un horario partido, mañana y tarde. Si el tiempo acompañaba, iba andando a clase. Pillaba el autobús muy pocas veces.

Mi viejo se levantaba antes de las 6 de la mañana para ordeñar las vacas (teníamos dos en casa). Algo más tarde, pero no mucho más, lo hacía mi madre. Por aquel entonces tenían 53 y 48 años, respectivamente. Mi padre trabajaba en Porcelanas Bidasoa, cuya fábrica estaba al otro lado de la Nacional I, a diez minutos escasos a pie. Creo que entraba a las siete de la mañana y regresaba a casa a las cuatro de la tarde. Mi madre se ocupaba de la casa.

El panadero, Pablo, venía antes de las 8 de la mañana. Bajaba por la nacional hacia Lapitzeko Errota (si no recuerdo mal), luego cruzaba por debajo de la autopista y se iba a Altzubide. Pocos minutos después tocaba el claxon (el perro del caserío también nos lo anunciaba con sus ladridos) y algunos de nosotros (mi madre, mi hermano Mañu o yo) subíamos corriendo una cuesta de cien metros a pillar el pan.

También a esa hora solía venir la lechera, Pakita. Recogía la leche de nuestras vacas. Aquel final de año me torcí un tobillo, un esguince, pero me escayolaron la pierna derecha hasta un poco más abajo de la rodilla (cosas de la época). En enero fue ella quien me llevaba al instituto en coche.

En Melchora-Enea vivían Juanito y Merche. Tenían cinco hijos. El mayor, Juanjo, murió en accidente de moto con apenas 20 años. Sé que era diciembre, pero no recuerdo el año (primeros 80). Los otros cuatro: Ina, Miguel, Marimertxe y Javi.

Cerca también estaba Lapitzeko Errota. Allí vivían Joxemiel y Pantxika. Tenían siete u ocho hijos, pero no sé quiénes vivían con ellos por aquel entonces (Luismari, fijo, y quizás Mila). La hermana de Joxemiel, Isabel, vivía en la misma casa, en la parte superior. A su marido le llamaban Valencia, porque era de aquellas tierras.

Enfrente de este caserío, por aquella época estaría un almacén de vinos, Berberana. Antes Solbes y ahora un almacén de materiales de construcción con el que solo comparto apellido: Iturria. Había también un par de talleres pequeños: Alapont y Neofibra.

También recuerdo el caserío Ezurriki. Lo debieron de derruir a finales de los 70. Antes de eso, lo utilizaron como almacén para los trabajadores que construían el último tramo de la autopista. Las tierras las convirtieron en huertas, en docenas de huertas, algunas personas de Irun (la mayoría inmigrantes de los 60). Como el Cuartel de Ventas lindaba con esas tierras, los militares, sobre todo en verano, hacían ejercicios (y no sólo gimnásticos) por la zona.

Había un pequeño riachuelo antes de la carretera general, Ugalde, y una pequeña fuente a la que solíamos ir a por agua (mi hermano y yo nos pelearíamos para ver a quién le tocaba). Uno de los caseríos tenía ese nombre: Ugaldeko Errota. Allí vivían Esteban y Joxepa. Un año antes, más o menos, vino el hermano de Joxepa, Manuel. Había tambíen tres viviendas unifamiliares, calculo que construidas en los 50 o en los 60: en la primera vivía Quintillán con su mujer; en la segunda una hermana del mismo, la Señora Carmen; en la tercera, la Señora Isabel, con uno o dos hijos y un pupilo llamado Adolfo. Cada casa tenía el nombre del dueño o dueña: Villa Quintillán, Villa Carmen y Villa Isabel.

Mi tío Manuel (del caserío Arritene) tenía una huerta a este lado de la carretera. Sí que conocí el caserío, pero lo debieron de derruir en los 70. Estaba en el Alto de Arretxe. En otra casa cercana vivían mis tíos Agustín y Rosario, con sus cinco hijos. El mayor, Agustincho, murió el 20 de junio de 1985, en accidente de trabajo. Yo acababa de empezar a currar ese verano. El encargado le mandó a él a la parte inferior de un edificio y a mí me dijo que me quedara con él, arriba. Sus hermanos: Manuel, Mari Carmen, Maite e Iñaki.

Pakita, la lechera, también vivía en Arretxe. Con su marido Joxeantonio y algunos de sus hijos (Txus y Belén, seguro que todavía estaban en casa).

Había dos tabernas: Arzak y Lekuzar. Los abuelos del primero eran Anton y Prexenta, pero ya no recuerdo el nombre de los hijos y nietos que lo llevaban. El dueño del Lekuzar se llama Vicente. Todavía lo veo pasear por allí con la ayuda de un par de muletas. Debe de tener más de 90 años.

A comienzos del siglo XXI, decidieron convertir aquella zona rural en zona industrial. Poco antes de la década de los 80, la autopista partió en dos los terrenos. Al otro lado quedaron Lizardi y los dos caseríos Altzubide. A los de Mendiola les tocó la peor parte: porque el caserío se quedó en una pequeña elevación y sus mejores tierras al otro lado de la autopista, enfrente de nuestro caserío.

Han pasado 30 años. Nada. Y todos los alrededores han cambiado totalmente. Se mantienen Lizardi, Altzubide, Mendiola, Villa Isabel y las otras dos casas que han perdido su nombre, Carmen y Quintillán. Berberana ahora es Iturria. Listo.

Sólo quería recoger acta. Nada más. Desde el caserío Lekunberri.

Nota: no he hablado con mi madre, no he leído nada. Ha sido un puro ejercicio de memoria.

Nire ingurua 1985 urtearen amaieran, apunte hau euskaraz.

Borja Ventura, un periodista español que ha querido estar con “todos” en el conflicto vasco

$
0
0

Luistxo Fernandez @luistxo ha escrito una crónica para Sustatu (Borja Ventura, gure gatazkako 'guztiekin' egon nahi izan duen kazetari espainiarra) de la presentación del libro Guztiak el pasado lunes, 9 de noviembre, en Garoa Kultur Lab de San Sebastián. Muchas gracias a Luistxo por la crónica y a Borja por su trabajo.

Borja Ventura, un periodista español que ha querido estar con “todos” en el conflicto vasco

Borja Ventura (@borjaventura) es un periodista español (valenciano) de 32 años que trabaja como freelance para varios medios de Madrid y da clases en una universidad de su tierra. También ha sido un periodista que ha tratado de trabajar con una cierta apertura de miras en torno al conflicto político de Euskal Herria y acaba de publicar un libro: 'Guztiak' (Todos). Aunque el título está en euskera, es un libro en castellano, publicado gracias al crowdfunding por la editorial Libros.com, y presentado el 9 de noviembre en Donostia, en Garoa Kultur Lab.

Borja Ventura y Paul Ríos

Borja Ventura (izquierda) y Paul Ríos en Garoa Kultur Lab. Fotografía de Luistxo Fernandez.

El libro consta de 17 entrevistas, pero sin echar mano del formato pregunta-respuesta ni de la primera persona del autor. Estos son los entrevistados:

- Eduardo Madina, PSOE.

- Josean Fernández, exmilitante de ETA.

- Uxue Barkos, presidenta de la Comunidad Foral Navarra.

- Carlos Garaikoetxea, lehendakari, EA.

- Joseba Permach, EH Bildu.

- Rafa Larreina, EA.

- Mikel Buesa, catedrático y hermano de Fernando Buesa, asesinado por ETA.

- Aitor Merino, director de la película 'Asier eta biok'.

- Javier Marrodán, Universidad de Navarra.

- Iñaki Egaña, historiador, Basque Memory Foundation.

- Lurdes Auzmendi, viuda de 'Pertur' y exviceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco.

- Txema Urkijo, exresponsable de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco.

- Edurne Brouard, AEK, hija de Santi Brouard, asesinado por los GAL.

- Borja Sémper, PP.

- Galder González, @theklaneh, exmiembro de Ikasle Abertzaleak.

- Paul Ríos, excoordinador de Lokarri.

- Ana Pampín, emigrante gallega (una ciudadana, por decirlo de alguna manera).

Prevalencia de hombres entre las personas entrevistadas y, más extraño aún, sin presencia femenina en la presentación donostiarra con 20 personas entre el público (entre otros, los entrevistados Larreina, Permach y Egaña, así como el senador del PNV Jokin Bildarratz).

En la presentación de Garoa, Borja Ventura estuvo acompañado por Paul Ríos. Dijeron algunas cosas interesantes sobre el discurrir del libro. Por ejemplo: ¿Por qué ahora? ¿No está acaso el "tema del conflicto vasco" algo pasado de moda? Ventura dijo que sí, que le han dicho en algún medio al ir a presentar su libro que "como ahora estamos con lo de Cataluña, no te podremos hacer demasiado caso". Asimismo, intentó vender el libro a los servicios editoriales de los medios de comunicación, pero no lo logró y tuvo que utilizar un servicio de crowdfunding.

Pero por otra parte, ahora, este libro es posible dentro de una "libertad" relativa, algo que era muy complicado hace algunos años: no hay más que ver lo que le pasó a Julio Medem al poner delante de la cámara a diferentes voces dentro del documental "La pelota vasca". Ahora, cuando viene al País Vasco, únicamente le dicen que "cuidado con el tiempo", cuando antes sus más cercanos se preocupaban de lo que pudiera pasarle a un "periodista de Madrid" en tierras vascas.

Para el libro, dijo haberse dirigido a unas 40 personas, y, finalmente, se quedó en 17. Ventura señaló que una de las voces que echa en falta es la presencia de algún representante de la policía, pero que ahí la cerrazón del Ministerio del Interior español ha sido absoluta. Por lo demás, en las entrevistas aparecen cosas duras y puntos de vista contrapuestos, claro, pero hay algo que antes era muy difícil de encontrar: "Hay construidos muros muy altos, y algunas declaraciones son muy duras, pero sospecho que hay un reconocimiento mutuo de los participantes".

Borja Ventura lo describió como un primer paso para la convivencia. "Ha desaparecido de alguna manera la dialéctica del enemigo. Se asume que existe el OTRO, que está ahí, y que forma parte de la misma sociedad de la que nosotros somos miembros" En el 2011, Ventura realizó una serie de reportajes sobre el País Vasco (nota del traductor: lamentablemente En Territorio Bildu ha desaparecido de la web original; espero que Borja puede recuperar aquellos reportajes y colgarlos en la red) y ha notado que se ha avanzado durante estos años. "Pero se ha adelantado más en la sociedad que en el ámbito institucional", matizó. "En la calle, se ve como algo normal que personas del PP y de la izquierda abertzale puedan trabajar juntas; otra cosa es que eso se pueda reconocer institucionalmente o mediáticamente".

El libro puede comprarse por 4 euros en formato digital (epub, mobi o PDF) y por 18 euros en papel. En cada entrevista hay escaneada una pregunta. Ventura solicitó a cada entrevistado que hiciera una pregunta al siguiente. Por ejemplo, a Josean Fernández ('Maguila', según las fichas policiales, quien pasó 22 años en prisión) le tocó preguntarle a Eduardo Madina. Si sentís curiosidad, haceros con el libro.

Fue interesante el coloquio entre el público y el propio Ventura. Permach contó alguna anécdota de la cárcel. Además, Garoa Kultur Lab anunció que, con esta presentación, daba comienzo una nueva línea de tertulias, presentaciones o mini-encuentros: Garoa Plaza; una tertulia política, de alguna manera. Habrá que estar atentos.

P.S.: entrevista con Jurdan Arretxe, “Buscar un único relato dejaría tantas cosas al margen que no sería representativo”.

Viewing all 393 articles
Browse latest View live